La eficiencia y confiabilidad en los sistemas de generación eléctrica dependen, en gran medida, de contar con controladores electrónicos precisos y adaptables. Estos equipos permiten sincronizar, automatizar y proteger generadores, turbinas y sistemas de respaldo, especialmente en entornos industriales donde la estabilidad energética es crítica.
En este artículo, te contamos los principales aspectos que debes tener en cuenta al momento de implementar controladores electrónicos en sistemas de generación eléctrica, así como algunas de las soluciones más avanzadas del mercado disponibles en Retyg SAC, representantes oficiales de Woodward en Perú.
1. Compatibilidad con el sistema existente
Antes de elegir un controlador electrónico, es fundamental analizar la infraestructura actual: tipo de generadores, turbinas, red eléctrica, sistemas de transferencia y configuración de carga. Un buen controlador debe integrarse sin fricciones con equipos existentes o permitir una migración progresiva.
Por ejemplo, los controladores Woodward easYgen-3400XT/3500XT están diseñados para operar con una amplia variedad de grupos electrógenos, facilitando la modernización de sistemas sin necesidad de reemplazar toda la arquitectura.
2. Capacidad de sincronización y reparto de carga
Una de las funciones clave de los controladores es la sincronización automática de generadores y el reparto eficiente de carga entre ellos. Esto asegura que todos los generadores trabajen equilibradamente, evitando sobrecargas y fallas.
Equipos como la serie LS-5 de Woodward permiten controlar múltiples interruptores, gestionar la carga por segmentos y responder automáticamente ante fallas en la red eléctrica.
3. Funciones de protección y desconexión
Todo sistema de generación debe contar con mecanismos de protección ante eventos como sobrevelocidad, pérdida de sincronismo, caídas de tensión o fluctuaciones de frecuencia. Los controladores electrónicos modernos integran estas funciones para garantizar la seguridad del sistema y del personal.
El sistema ProTech-GII, por ejemplo, detecta eventos de sobrevelocidad y activa paradas seguras de turbinas de vapor, gas o hidroeléctricas.
4. Interfaz de monitoreo y control remoto
La posibilidad de monitorear y operar el sistema de forma remota es cada vez más demandada. Controladores con interfaz gráfica, conexión por bus CAN, Modbus o RS-485 facilitan esta tarea, además de permitir integrarse a sistemas SCADA u otras plataformas de automatización.
5. Capacidad de registro y análisis de eventos
Un buen controlador debe registrar alarmas, disparos y fallas para su análisis posterior. Esto permite realizar mantenimiento predictivo y mejoras continuas en la operación del sistema.
Woodward equipa muchos de sus controladores con registro de eventos y sincronización automática de hora, lo que facilita la trazabilidad de fallas.
6. Soporte técnico y repuestos
Finalmente, asegúrate de que la marca elegida tenga respaldo local y que los componentes cuenten con soporte, repuestos y servicio técnico especializado.
En Retyg SAC, ofrecemos no solo la venta e implementación de controladores Woodward, sino también el soporte técnico certificado y asesoría personalizada para cada tipo de industria.
¿Tu sistema de generación necesita una mejora?
Si estás evaluando actualizar o automatizar el sistema de control de tu planta eléctrica, podemos ayudarte a seleccionar la mejor solución tecnológica para tu operación. Contáctanos para recibir asesoría especializada o conocer más sobre nuestros controladores Woodward para sistemas de generación desde AQUÍ. Si deseas leer más artículos técnicos como este, visítanos en nuestro blog y suscríbete AQUÍ.
Add a Comment